Durante el segundo tercio del
siglo XIX Europa experimentó un fuerte desarrollo económico,
consecuencia de la revolución
industrial Este auge económico, se prolongó hasta los primeros
años del siglo
XX. Semejante situación de prosperidad y de relativa estabilidad cambió de
repente: el 28 de junio de 1914 el archiduque Francisco Femando, heredero de la corona
imperial
austrohúngara es asesinado por un estudiante serbio. El asesinato
desencadenaría
el primer gran conflicto bélico de escala internacional en la
historia: la Primera Guerra Mundial.
El advenimiento de la guerra
provocó una desilusión profunda: la imagen de Europa como
paradigma de la civilización
se diluyó en la sangre de los 8.700.000 muertos que arrojó la contienda.
El conflicto bélico y sus
consecuencias impresionaron profundamente el espíritu de los artistas:
un
sentimiento generalizado del absurdo y de la irracionalidad del ser humano se
convirtió en
la influencia principal que provocaría el surgimiento de un arte
animado por el desencanto.
Ya
a finales del siglo XIX se podía comprobar cómo los
movimientos y las tendencias
artísticas se sucedían más rápidamente que en otras épocas, mezclándose unos con
otros en muchas ocasiones.
Este
fenómeno cobra una gran importancia en el siglo XX europeo. Del mismo
modo que se producen con gran apresuramiento los acontecimientos políticos, al igual
que la técnica y los descubrimientos científicos
progresan de forma vertiginosa, también las tendencias, las escuelas y las corrientes
artísticas y literarias se multiplican, sucediéndose con enorme rapidez y suplantándose unas a otras.
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA
Se suele llamar movimientos de vanguardia a
los que se produjeron entre 1910 y 1930, es decir,
en la época entre guerras.
Durante estos años las modas artísticas se
suceden con gran rapidez y se influyen mutuamente.
El cubismo, el futurismo, el expresionismo, el dadaísmo, el surrealismo... presentan diferencias entre sí, pero, al mismo tiempo, son fruto de una actitud parecida ante
el arte y ante el mundo.
EL SURREALISMO: TÉCNICA E IMAGINACIÓN
De todos los -ismos, el surrealismo es el movimiento que más importancia va a tener
en la literatura. Es verdad que sus presupuestos
originales rechazaban el arte y
la literatura. Era pues, como otros movimientos de vanguardia, más una forma de
ver la vida, de concebir al mundo, que una tendencia literaria. A pesar de esto, las
técnicas del surrealismo influyeron de forma decisiva en el modo de escribir de aquella
época y de la actual.
LA LITERATURA VANGUARDISTA
La
palabra vanguardia designa a todo movimiento artístico o literario de una
época que suponga una renovación profunda con respecto a los planteamientos
anterio- res. Estos movimientos de renovación se daban antes muy lentamente,
llenando, incluso, todo un siglo. El siglo XX es, por excelencia la era de
los cambios, y por tanto, la época de los vanguardismos.
Esta
situación de permanente cambio en los movimientos artísticos hace que el
panorama general del arte del siglo XX sea muy complejo y variado.
|
Orígenes
La
poesía del siglo XX está estrechamente ligada a las vanguardias, también
llamadas ismos, una serie de movimientos artísticos y literarios que
surgieron en Europa a principios del siglo XX y en especial, tras la Primera
Guerra Mundial.
En
la literatura, sin embargo, no quedaron olvidadas las conquistas iniciadas a
fines del siglo XIX por el Simbolismo: el culto al símbolo y la metáfora, así
como la búsqueda de una poesía pura. Todos estos recursos tuvieron gran
importancia para los poetas contemporáneos.
Las vanguardias
Las
vanguardias provocaron una verdadera revolución en el arte y la literatura.
Se llamaban así, vanguardias, porque adoptaron una actitud combativa contra todo el
arte pasado, rechazaron cualquier norma o precepto y crearon nuevas e
insólitas formas de expresión artística.
Hubo muchos movimientos de vanguardia: en
distintos países de Europa surgieron el Dadaísmo, el Futurismo, el
Imaginismo, el Ultraísmo, el Surrealismo... Todos estos movimientos tenían
sus propias características. Sin embargo, compartían algunos rasgos en común:
|
·
Consideraban a la literatura -y al arte en
general- como un juego
intrascendente. El arte vanguardista se caracterizó por su carácter
irreverente y burlón y por su desdén hacia todo lo que fuera solemne.
Además,
los vanguardistas consideraban la obra de arte como algo pasajero y efí-
mero. Sólo les gustaba lo nuevo, lo joven. Ellos no buscaban -como los
artistas de épocas anteriores- que su obra permaneciera en el tiempo.
·
Rechazaron el realismo. Los
vanguardistas se propusieron romper con las ataduras de la realidad. Así,
por ejemplo, los pintores rechazaron el arte figurativo y se dedicaron a la
pintura abstracta. Y los escritores abandonaron la descripción para recrear e
interpretar libremente lo que veían y sentían.
·
Rendían culto a la novedad y
la sorpresa. Por eso, muchos vanguardistas crearon obras estrafalarias y
chocantes, cuyo único propósito era escandalizar al espectador. Para lograr
este propósito, cualquier recurso era bueno: por ejemplo, un triciclo al
revés podía convertirse en una insólita escultura.
·
Sentían una gran admiración por los avances
técnicos y científicos. Por eso, la velocidad y el progreso se
convirtieron en los nuevos temas artísticos. No es raro encontrar poemas
dedicados al ascensor, al automóvil o a la máquina de escribir.
·
Buscaron inspiración en diferentes
y lejanas culturas. Al
rechazar toda la cultura occidental, los vanguardistas volvieron la mirada
hacia otras tradiciones, particularmente la oriental, y se inspiraron en
ellas. El arte y la literatura de China, India y Japón entran por primera vez
en la literatura occidental.
|
Bajo la consigna de libertad absoluta, los
vanguardistas ofrecieron muchos y novedosos
aportes a la lengua poética:
· Eliminación de la lógica, la
razón y el argumento de la poesía. Los poemas
vanguardistas no pretendieron
ser comprendidos por la razón sino, más bien,
expresar libre e
irracionalmente la subjetividad del poeta.
Por eso, las metáforas vanguardistas fueron
generalmente asociaciones ilógicas
y sorprendentes, pero de alto valor
sugestivo.
La
ruptura de la lógica trajo consigo la anulación de las reglas gramaticales:
los vanguardistas no respetaron el orden sintáctico de la oración y
eliminaron la
puntuación; además, muchas veces utilizaron palabras sueltas y
verbos sin conjugar.
- Introducción del lenguaje coloquial en la poesía. Rechazaron el lenguaje refinado y
- elegante -propio de toda la poesía anterior- e incluyeron palabras de la lengua
- cotidiana y familiar. También incorporaron a la poesía neologismos, extranjerismos
- e inclusive frases completas en otros idiomas.
· Disolución de la estructura formal
del poema. Además de utilizar el verso libre (sin métrica ni rima
regular), los vanguardistas dispusieron gráficamente los versos, jugaron con
los tipos de letra e incluyeron números y símbolos, como en este poema del
poeta ruso Maiakovski:
|
150.000.000
son los autores de este poema.
La bala
es su
ritmo.
La rima
el fuego
rociando de edificio en edificio.
ANÁLISIS
1.
Teniendo
en cuenta el significado amplio de la palabra vanguardia, responde:
·
¿Por
qué crees que los movimientos artísticos de principios de siglo se
denominaron a sí mismos
vanguardias?
|
2.
Si
bien los vanguardistas se caracterizaron por rechazar todo el arte pasado,
no
hay duda de que muchos de sus principios poéticos tienen su origen en el
movimiento simbolista.
Relee las páginas referentes a la poesía simbolista y
responde:
·
¿Qué
semejanzas existen entre la actitud de los poetas simbolistas y la actitud
vanguardista?
·
¿Qué
recursos poéticos heredaron los poetas vanguardistas del Simbolismo?
·
¿Qué
novedades aportaron los vanguardistas a la poesía?
|
3.
Uno
de los más atrevidos movimientos de vanguardia fue, sin duda, el Dadaísmo,
cuyo fundador fue
el poeta Tristán Tzara. Lee el siguiente fragmento de un poema
de Tzara. Luego, explica con tus propias
palabras por qué es un poema
vanguardista:
|
el espejo se rompe una lámpara huye
y la trompeta amarilla es tu pulmón y cuadrado los dientes
de la estrella
estampilla posta de jesús-flor-camisa de reloj giren giren piedras de la
negro en
el alma fría estoy solo y lo sé estoy solo y danza señor sabes que
la amo verde y delgada pues
la amo grandes ruedas moliendo el oro fuerte he
aquí aquel que hiela siempre (...)
OBRAS Y AUTORES
Cantar XLV
Con usura
Con usura no tiene el hombre casa de buena piedra Con bien cortados bloques y dispuestos de modo que el diseño lo cobije, con usura no hay paraíso pintado para el hombre en los muros de su iglesia harpes et lutz (arpas y laúdes) o lugar donde la virgen reciba el mensaje y su halo se proyecte por la grieta, con usura no se ve el hombre Gonzaga, ni a su gente ni a sus concubinas no se pinta un cuadro para que perdure ni para tenerlo en casa sino para venderlo y pronto con usura, pecado contra la naturaleza, es tu pan para siempre harapiento, seco como papel, sin trigo de montaña, sin la fuerte harina. Con usura se hincha la línea con usura nada está en su sitio (no hay límites precisos) y nadie encuentra un lugar para su casa. El picapedrero es apartado de la piedra el tejedor es apartado del telar con usura no llega lana al mercado no vale nada la oveja con usura. Usura es un parásito mella la aguja en manos de la doncella y paraliza el talento del que hila. Pietro Lombardo no vino por usura Duccio no vino por usura ni Pier della Francesca; no por usura Zuan Bellini ni se pintó "La Calunnia” No vino por usura Angélico; no vino Ambrogio Praedis, no hubo iglesia de piedra con la firma: Adamo me fecit. No por usura St. Trophime no por usura St. Hilaire. Usura oxida el cincel Oxida la obra y al artesano Corroe el hilo en el telar Nadie hubiese aprendido a poner oro en su diseño; Y el azur tiene una llaga con usura; se queda sin bordar la tela. No encuentra el esmeralda un Memling Usura mata al niño en el útero No deja que el joven corteje Ha llevado la sequedad hasta la cama, y yace entre la joven novia y su marido Contra naturam Ellos trajeron putas a Eleusis Sientan cadáveres a su banquete por mandato de usura.
Versión de Javier Calvo |
|
El
poeta norteamericano Ezra Pound nació en Idaho en 1885.
Cursó estudios en la Universidad de Pennsylvania y en el
Hamilton College
En 1907 se trasladó a Inglaterra,
donde compartió la mentalidad
vanguardista y dirigió el movimiento Imaginista. También pasó
largas temporadas en París y en Rapallo, Italia.
Después
de la Segunda Guerra Mundial fue condenado por
traición, debido a su defensa de la ideología fascista. Sin
embargo, se le suspendió la condena a causa de una evidente
enfermedad mental que lo obligó a recluirse en un sanatorio.
Falleció en 1972.
Como
otros vanguardistas, Pound participó en más de un movimiento poético a lo largo de su vida. Al iniciar su carrera literaria fundó el Imaginismo que, como su nombre lo indica, proponía el predominio de la imagen sobre
cualquier otro recurso expresivo.
Sin embargo, poco después de la Segunda
Guerra, Pound abandonó el Imaginismo por un movimiento más racional: el
Vorticismo. La palabra vórtice significa centro de un ciclón. De ahí que,
para el Vorticismo, la
obra o el poema debe girar en torno a un punto o tema central alrededor del
cual se van desarrollando las ideas.
Pound
era un hombre sumamente erudito y su profundo conocimiento de otras literaturas
lo llevó a introducir en sus versos referencias a tradiciones poéticas
orientales, españolas, provenzales, renacentistas italianas, etc.
En
1922 publicó un libro de poemas que denominó Umbra. Sin embargo, su obra
más importante es Cantos
(1925), un extenso poemario al que se dedicó hasta el final de su vida.
Los
Cantos exaltan varios
aspectos de la actividad humana, y están íntimamente ligados a experiencias
de su propia vida.
ANÁLISIS
1.
¿Cuál
es el sentimiento central que expresa el poema Salón
de té?
a)
Los
deliciosos bizcochos que servía la meserita.
b)
El
prematuro envejecimiento de la meserita.
c)
El
implacable paso del tiempo.
d) La
nostalgia por otro tiempo mejor.
|
2.
Después
de leer el poema Un
pacto, responde:
·
¿Qué
sentimientos contrarios ha sentido el poeta hacia Walt Whitman?
·
¿Qué
quiere expresar cuando dice: tenemos una sola savia y una misma raíz?
LO QUE DIJO TRUENO
Tras la roja luz de las
antorchas sobre rostros sudorosos
Tras el helado silencio en los
jardines Tras la
agonía en lugares pétreos Gritería y
lloro,
Prisión y palacio y
reverberación De
trueno primaveral sobre distantes montes. Aquél que antes vivía ha muerto ya.
|
Nosotros que vivíamos antes
estarnos
ahora muriendo
Con un poco de paciencia.
|
Aquí no hay agua, sólo roca,
Roca y no agua, y el camino arenoso.
El camino sube serpenteando las
montañas, Que son montañas
de roca sin agua.
|
Si hubiese agua nos detendríamos
a beber.
Entre las rocas no puede uno ni
pararse ni pensar. El sudor es seco y los pies sobre la arena Si
sólo hubiera agua entre las rocas Muerta
montaña, boca de cariosos dientes que no puede escupir.
|
Aquí no puede uno ni pararse, ni
acostarse, ni sentarse.
No hay ni silencio siquiera en
las montañas Sino el seco
estéril trueno sin lluvia.
|
No hay ni soledad siquiera en
las montañas,
Sino ceñudos rostros rojos que
gruñen entre dientes Desde los umbrales de
casas de tierra apisonada. Si hubiese agua,
|
¿Qué hordas encapuchadas son
esas que hormiguean
Por llanuras sin fin, tropezando
en tierra resquebrajada,
Sólo anilladas por el raso
horizonte?
¿Qué ciudad es esa sobre las
montañas,
Chasquidos y
reformas y explosiones en el aire violeta,
Torres que se derrumban?
¿Jerusalén, Atenas, Alejandría,
Viena, Londres?
Una mujer se soltó la luenga
cabellera negra
Y
extrajo susurradora música al
tañer esas cuerdas.
Y
murciélagos de caras infantiles
silbaban en la luz violeta,
Y batían sus alas,
Y
se escurrieron cabeza abajo por
el negruzco muro,
Y de torres inversas en el aire
Salían toques de reminiscentes
campanas, que guardaban las horas,
y cánticos de cisternas vacunas
y agotados aljibes. (...)
Entonces habló el trueno DA
Datta: ¿qué hemos dado?
Amigo, la sangre se me agolpa en
el corazón.
Al pensar que es por el tremendo
atrevimiento de entregarse un momento
Que un siglo de prudencia no nos
podrá hacer retractar
Por eso y eso sólo es por lo que
hemos existido,
Cosa que no ha de hallarse en
nuestros obituarios Ni en las memorias tejidas por la benéfica
araña, Ni bajo los sellos que el flaco procurador
romperá En nuestras alcobas vacías.
T S. Eliot
|
T. S. Eliot nació en Saint Louis
(Estados Unidos) en 1888. Se graduó en Harvard y luego siguió estudios en la
Sorbona de París y en Oxford, Inglaterra.
En 1914 estableció su residencia en
Londres, y pocos años después adoptó la nacionalidad inglesa.
En
Inglaterra participó del movimiento imaginista y estableció una estrecha
relación con Pound, quien inclusive lo ayudó a corregir sus primeros poemas e
intercedió para que se los publicaran.
Su poesía lo hizo famoso entre sus
contemporáneos. En 1948 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
Falleció en Londres, en 1965.
Como
todos los de su generación, T. S. Eliot fue testigo de las dos guerras mundiales.
Esta terrible experiencia marcó definitivamente su obra e imprimió en él una visión negra y pesimista de
la sociedad moderna.
Así
por ejemplo, uno de sus más célebres y controvertidos poemas, Tierra baldía, evoca la
soledad y esterilidad del hombre y la angustia ante el tiempo que le ha tocado
vivir. Eliot prefiere huir de esta realidad y por eso, hace en sus versos
constantes alusiones al pasado y a numerosos mitos tanto occidentales como orientales.
En
su obra posterior, sin embargo, Eliot evoluciona espiritualmente hacia el
cristianismo y adopta una actitud más esperanzada de la vida.
Eliot
es considerado uno de los poetas más importantes de nuestro siglo no sólo por
la calidad de su obra sino también por su gran dominio técnico. En
sus poemas es evidente una búsqueda de perfección: trabajó cuidadosamente la
forma, el ritmo y las palabras de sus versos.
Su
estilo se caracteriza por la utilización de un lenguaje coloquial en el que
se intercalan, sin embargo, palabras cultas y vocablos o frases de otros
idiomas.
Fue,
además, un gran admirador de los poetas simbolistas y, como ellos, imprimió a
sus versos una gran musicalidad. Heredó además de este movimiento la búsqueda de un lenguaje sugestivo
lleno de imágenes y de símbolos.
ANÁLISIS
En
Lo que dijo Trueno, Eliot
utiliza sugestivas imágenes para describir dramáticas escenas de la guerra.
Explica con tus propias palabras qué te sugiere cada una de las siguientes imágenes:
•
reverberación de trueno primaveral
sobre distantes montes.
•
el seco estéril trueno sin lluvia.
•
ceñudos rostros rojos que gruñen
entre dientes.
•
hordas encapuchadas... que
hormiguean por llanuras sin fin.
•
chasquidos y reformas y explosiones
en el aire violeta.
|
|
|
|
La curva de tus ojos mi corazón
contornea,
Un redondel de baile y de
dulzura,
Aureola del tiempo, cuna segura y nocturna,
Y si ya no sé todo lo que he vivido Es que tus ojos no me han visto siempre.
|
Hoja de día y espuma de rocío,
Canas del viento, sonrisas perfumadas,
Alas que cubren el mundo de luz,
Barcos cargados de cielo y de
mar,
Cazadores de los ruidos y
fuentes de los colores,
|
Perfumes surgidos de una cosecha
de auroras
Que yace
siempre sobre la paja de los astros,
Como el día depende de la
inocencia
Y toda mi sangre corre en sus
miradas.
Está de pie en mis párpados
Y sus cabellos en los mios,
Tiene la forma de mis manos,
Tiene el color de mis ojos,
Se hunde en mi sombra Como
una piedra en el cielo.
Tiene siempre los ojos abiertos No
me deja dormir.
Sus sueños en plena luz
Evaporan los soles,
Me hacen reír, llorar y reír,
Hablar sin nada que decir.
|
Te amo por todas las mujeres que
no he conocido
Te amo por todos los tiempos en los que no
he vivido
Por el olor de lo inmenso y el
olor del pan caliente
Por la nieve que se derrite
por las primeras flores
Por los animales puros que el hombre no
espanta
Te amo por amar
Te amo por todas las mujeres a las
que no amo
Quién me refleja sino tú misma
me veo tan poco
Sin ti yo sólo soy un terreno
desierto
Entre el ayer y el presente
Ha habido tantas muertes que he
vencido en la miseria
No he podido penetrar el muro de
mi espejo
He debido
aprender palabra por palabra la vida
Cómo uno se olvida
Te amo por tu sabiduría que no
es la mía
Por la salud
Te amo contra todo lo que es
sólo una ilusión
Por este corazón inmortal que no se detiene
Tú crees ser la duda y
eres la razón Tú
eres el gran sol que me sube a la cabeza
Cuando estoy seguro de mí
Paul Eluard
Paul Eluard, cuyo verdadero nombre
era Eugéne Grindel, nació en Saint-Denis, Francia, en 1895.
Empezó su carrera de escritor
dentro del movimiento Dadaísta pero luego, al unirse al Surrealismo, se
convirtió en uno de sus principales representantes.
Su amor por España y su estrecha
amistad con numerosos artistas e intelectuales de este país lo llevaron a
participar activamente en la resistencia durante la guerra civil.
Más adelante se afilió al partido
comunista, en el que militó hasta su muerte, ocurrida en 1952.
|
Paul
Eluard es considerado uno de los principales poetas del Surrealismo. Durante
gran parte de su vida, su identificación con los miembros de este movimiento
fue total, al punto de que no sólo compartió sus principios poéticos sino
también su actitud revolucionaria ante la vida.
|
De
acuerdo con las tesis surrealistas, la primera etapa de su poesía es una exaltación del inconsciente y
el mundo onírico e irracional. Su afán por liberar esta parte oculta de la
naturaleza humana lo llevó a practicar la escritura automática, procedimiento
técnico que consistía en escribir libremente, sin que la razón y la autocrítica
ejercieran ningún control.
|
El resultado de esta práctica surrealista
es una acumulación de imágenes incoherentes y misteriosas, a través de las
cuales Eluard nos muestra con enorme sinceridad y pureza sus emociones y
sentimientos.
|
A
esta etapa de la obra de Eluard pertenecen los poemarios tan importantes como
Morir de no morir, Capital
del dolor, El amor la
poesía y La vida
inmediata.
Durante
los años 30, influido por distintos acontecimientos políticos y sociales,
Paul Eluard rompió con los surrealistas. Su poesía se volvió más reflexiva y
sosegada, combinando el lirismo y la pureza de la obra anterior con una
inmensa preocupación por el destino del hombre y la humanidad en general.
|
|
ANÁLISIS
1.
Analiza
las imágenes que el poeta creó en La
curva de tus ojos. Luego,
comenta sobre lo siguiente:
·
¿Qué
sensaciones provoca en el poeta esta curva en los ojos de su amada?
·
Hay
imágenes referidas a varios sentidos. Encuéntralas y luego explica de qué
manera enriquecen la sensualidad del poema.
|
2.
Explica
libremente lo que te sugiere el poeta con los siguientes versos:
Y si ya
no sé todo lo que he vivido / Es
que tus ojos no me han visto siempre.
|
3.
Observa
en la segunda estrofa del poema La
curva de tus ojos,
las imágenes con las que Eluard asocia los ojos de su amada y responde:
·
¿Cuál
te parece la imagen más libre? ¿Y la más sugerente?
·
¿Cómo
es el amor que el poeta siente por su amada?
|
4.
Explica
por qué La enamorada es
un poema surrealista. Luego di lo que te sugieren sus imágenes.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
y las respuestas de los analisis ??? :/
ResponderEliminarSurgen a partir de la lectura. Un fuerte abrazo, gracias por tu pregunta. Un maravilloso día para ti.
Eliminarayyy
Eliminarponte a estudiar
ayyy
Eliminarponte a estudiar
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarsolo una pregunta
ResponderEliminarmi maestra me puso a investigar las 6 escuelas de la vanguardia literaria pero no las encuentro es en el siglo XV ¿por favor alguien me lo podria pasar?
solo una pregunta
ResponderEliminarmi maestra me puso a investigar las 6 escuelas de la vanguardia literaria pero no las encuentro es en el siglo XV ¿por favor alguien me lo podria pasar?
calidad
ResponderEliminar